La salud auditiva es la salud del cerebro
Una escena sonora limitada puede convertir un problema auditivo en un problema cerebral. Los estudios demuestran que un tratamiento inadecuado de la pérdida de audición puede tener consecuencias negativas para el cerebro y la vida de las personas. La pérdida de audición aumenta el esfuerzo de escuchar. Dar sentido a lo que se oye se hace más difícil, lo que aumenta el estrés auditivo y la carga mental, lo que provoca fatiga y una tendencia a abandonar cuando escuchar se convierte en un reto. Además, las personas con pérdida de audición corren el riesgo de que otros sentidos tomen el relevo.
Cómo afecta la pérdida de audición al cerebro
Mayor esfuerzo de escucha
Con menos información sonora, al cerebro le cuesta más reconocer los sonidos. Tiene que rellenar los huecos, lo que requiere un mayor esfuerzo de escucha.1
Aumento del estrés auditivo
Las dificultades para seguir el discurso pueden provocar estrés auditivo2, desencadenar una respuesta de "lucha o huida" que eleva el ritmo cardíaco3, e incluso hay estudios que demuestran que breves periodos de estrés pueden repercutir negativamente en nuestras capacidades cognitivas.4
Aumento de la carga mental
Tener que adivinar lo que la gente dice y lo que está ocurriendo aumenta la carga del cerebro y deja menos capacidad mental para recordar y actuar.5,6
Funcionalidad cerebral reorganizada
Sin suficiente estimulación en el centro auditivo, el centro visual y otros sentidos empiezan a compensar, lo que cambia la organización del cerebro.7

Un buen código neuronal es crucial para dar sentido al sonido
Cuando los sonidos llegan al oído interno, se convierten en código neuronal dentro de la cóclea. A continuación, el nervio auditivo transporta esta información al centro auditivo del cerebro: el córtex auditivo. Dentro de la corteza auditiva, este código neuronal se convierte en objetos sonoros significativos que el cerebro puede interpretar y analizar. Dos subsistemas de la corteza auditiva se encargan de estas tareas: El subsistema Orient y el subsistema Focus.11,12
PASO 1: Oriente
El subsistema de orientación crea una visión general de la escena sonora
El subsistema de orientación escanea continuamente todos los sonidos del entorno -independientemente de su naturaleza y dirección- para crear una perspectiva completa de la escena sonora. El subsistema de orientación depende de un buen código neuronal para crear una visión general de los objetos sonoros y empezar a separar los sonidos para determinar qué ocurre en el entorno. Esto proporciona al cerebro las mejores condiciones para decidir en qué concentrarse y escuchar.
PASO 2: Enfoque
El subsistema de enfoque nos ayuda a seleccionar qué sonidos escuchar
El subsistema de enfoque navega por toda la perspectiva de la escena sonora. Identifica el sonido en el que quiere centrarse, escuchar o cambiar la atención, mientras que los sonidos irrelevantes se filtran.
Los dos subsistemas trabajan juntos de forma continua y simultánea
Aunque los dos subsistemas son responsables de funciones diferentes, nuestra audición depende de lo bien que trabajen juntos, porque su interacción garantiza que nuestra atención actual sea siempre la más importante.11,12 El cerebro se distrae a propósito comprobando el resto del entorno cuatro veces cada segundo. Esto permite cambiar el enfoque si aparece algo importante en la escena sonora. Cuando los dos subsistemas funcionan bien juntos, el resto del cerebro puede trabajar de forma óptima, lo que facilita reconocer, almacenar y recordar sonidos, y responder a lo que está sucediendo.
Una escena sonora suprimida da un código neural pobre
Con su direccionalidad, reducción de ganancia, priorización del habla y compresión tradicional, la tecnología convencional de audífonos restringe el acceso de las personas a toda la escena sonora. Esto no sólo aísla a las personas de su entorno. También va en contra del funcionamiento natural del cerebro, haciendo que el oído envíe un código neuronal deficiente al cerebro. Un código neuronal deficiente dificulta el correcto funcionamiento del subsistema de orientación, lo que repercute negativamente en el subsistema de enfoque. En consecuencia, la tecnología auditiva convencional contribuye a proporcionar una imagen sonora menos que óptima para que el cerebro oiga y comprenda.

La tecnología BrainHearing™ proporciona toda la escena sonora
Nuestro objetivo es proporcionar la experiencia auditiva más natural. Utilizamos la filosofía de BrainHearing para desarrollar una tecnología que proporcione al cerebro acceso a todo el entorno sonoro, porque cuanta más información sonora tenga el cerebro para trabajar, mejor será su rendimiento. En el corazón de la tecnología Oticon BrainHearing™ se encuentran las tres tecnologías MoreSound líderes del sector: MoreSound Amplifier™, MoreSound Intelligence™ y MoreSound Optimizer™.
Se ha demostrado que aporta beneficios que cambian la vida
Los audífonos de Oticon no sólo mejoran la capacidad auditiva. También benefician al cerebro y contribuyen a mejorar el bienestar de las personas con pérdida de audición. Lo sabemos porque vamos más allá que la competencia en la forma en que realizamos las investigaciones para demostrar los beneficios que cambian la vida asociados al uso de nuestra tecnología, como la reducción del esfuerzo auditivo, el aumento del recuerdo y la reducción del estrés auditivo. Para demostrar las increíbles ventajas de nuestra tecnología, la ponemos a prueba en escenarios dinámicos que recrean entornos de escucha reales, utilizando métodos de investigación innovadores como pruebas de EEG, pupilometría, tecnología de RV y monitorización del pulso.
Referencias
- Edwards (2016). Un modelo de procesamiento auditivo-cognitivo y su relevancia para la aplicación clínica.
- Christensen et al. (2021). El entorno acústico cotidiano y su asociación con la frecuencia cardiaca humana: pruebas del registro de datos en el mundo real con audífonos y wearables.
- Cooper y Dewe (2008). Estrés: Una breve historia.
- Qin et al (2009). El estrés psicológico agudo reduce la actividad relacionada con la memoria de trabajo en el córtex prefrontal dorsolateral.
- Pichora-Fuller et al. (2016). Deficiencia auditiva y energía cognitiva: El marco para la comprensión de la escucha esforzada (FUEL).
- Rönnberg et al. (2013). El modelo de Facilidad de Comprensión del Lenguaje (ELU): avances teóricos, empíricos y clínicos.
- Glick y Sharma (2020). Neuroplasticidad cortical y función cognitiva en la pérdida de audición leve-moderada en estadios tempranos: Pruebas del beneficio neurocognitivo del uso de audífonos.
- Huang et al. (2023). Loneliness and Social Network Characteristics Among Older Adults With Hearing Loss in the ACHIEVE Study.
- Lin et al. (2011). Pérdida de audición y demencia incidente.
- Amieva et al. (2018). Muerte, depresión, discapacidad y demencia asociadas a problemas auditivos autodeclarados: un estudio de 25 años.
- O'Sullivan et al. (2019). Hierarchical Encoding of Attended Auditory Objects in Multi-talker Speech Perception.
- Puvvada y Simon (2017). Representaciones corticales del habla en una escena auditiva multihablante.
- Brændgaard/Zapata-Rodriguez et al.(2024). tecnología de sensores 4D y Deep Neural Network 2.0 en Oticon Intent™. Revisión técnica y evaluación. Informe de Oticon.